ya acabó su novela

Tras la #SOPA - Dialogo sobre #derechodeautor en la Era Digital

Publicado: 2012-01-22

Lo siguiente es una recopilación de los mensajes cruzados en la lista derecho-informatico de Alfa-Redi (http://www.alfa-redi.org), tras el 18 de Enero y las protestas contra dicha ley. Es también un reflejo de la experiencia y de doctrina de diversos especialistas de la región que aunque a veces en lados diferentes de la mesa siempre mantienen un dialogo alturado y compartido. También se basa esta recopilación en mensajes en twitter y en facebook. [Todos los comentarios son a titulo personal de cada individuo]

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Hola Carlos

me preguntaste tambien en mi facebook sobre el tema y sere mas explicito:

"internetlibre vs. censura"

"derecho de autor de pocos o de todos"

El gran problema durante los pasados años (casi 200) ha sido la construccion de un derecho de autor de unos pocos olvidando que el derecho de autor le corresponde a todo ser humano (al menos asi lo entiendo del articulo 26 de la declaracion universal de derechos humanos), partiendo de esa premisa, una batalla que termina afectando a todos en lugar de afectar solo a los que vulneran los derechos termina siendo no solo injusta, sino generando lo que ha pasado en los pasados dias, una desazon total. No es mio el discurso es de Francis Gurry (Director WIPO aqui: http://www.wipo.int/pressroom/en/articles/2011/article_0005.html), en su critica al modelo de negocio que se ha venido teniendo hasta ahora habia hecho que la gente de a pie hiciera era rechazar el "derecho de autor" permitiendo que surgan cosas como "el partido pirata", entre otras. Gurry creo que fue claro, o cambiamos el modelo o nos vamos todos juntos.

Yo no hablo de un internetlibre vs. derechodeautor, en primer lugar porque creo en el derechodeautor, hablo de que un instrumento creado para controlar la libertad de internet para perseguir delitos, termina siendo un bazuca contra una mosca, mataste la mosca y te bajaste todo. No en vano la Casa Blanca fue clara en esto: "protejamos la propiedad intelectual, pero no se dañe la infraestructura basica de internet". (http://www.whitehouse.gov/blog/2012/01/14/obama-administration-responds-we-people-petitions-sopa-and-online-piracy)

Si hay delito que se persiga, y ya los instrumentos estan dados como la DCMA; aqui el que este protegiendo la pirateria esta fuera de sitio, aqui se busca evitar que del salto de propiedad intelectual pasen al control de contenidos (y eso se llama censura) por cualquier motivo. Que uno no debe pensar mal, ni debe sentir que se vulneraran derechos; entiendo que los promotores de la ley #sopa han sido claros en que no atacaria la libertad de expresion, pero sin embargo la percepcion de muchos es que no es asi. Siendo asi estoy del lado del internet libre y de un derecho de autor de todos.

Discrepo de mis amigos, pero no ser consecuente con lo que siempre he defendido seria ilogico, pero ademas no serian mis amigos si yo reculo de mi posicion o no la sustento adecuadamente.

Carlos Alvarez

ICANN - USA

Me alegra que al fin hayan tumbado a Megaupload, pero eso no me impide enviar mis condolencias a quienes sufren hoy por su caida.

Comparto un poco sobre el heroe al que tantos estan llorando hoy: Kimble/Kim Dotcom/Kim Schmitz. Este personaje es ahora el adalid de la libertad de expresion y de la lucha contra todas las formas de censura y control en Internet. Vaya ejemplo (se imaginaran la cantidad de inteligencia que existe sobre este tipo y que se quedara sin ver la luz del sol).

Sigan todos apoyando la lucha a favor de Megaupload, Kimble les agradecera aunque tal vez no les invite a una fiesta en su casa de US$20 millones en Auckland, pagada con dinero obtenido uno no entiende como (o si, es bastante obvio).

Erick, tu preguntabas ayer: "De q lado estas en las #contenwars: del #internetlibre o de los mecanismos de censura? del #derechodeautor de todos o del negocio a algunos?" Quiero preguntarte al negocio de quienes te referias? Al de los titulares de los derechos o a los negocios similares a este de Kim Schmitz, con el que unos cuantos bandidos se enriquecen mientras son convertidos en heroes por muchos seguidores que les hacen un favor enorme y gratuito?

"Derechodeautor de todos" para que este bandido se enriquezca. O alguien opinara que este tipo no es un bandido? Y no es el unico ejemplo. La fuente de esto la encuentran en Google, bien pueden buscarla:

Kim ‘Kimble’ Schmitz is a quite unbelievable character. Born in 1974 in Germany, he grew to become a computer hacker, successful businessman and convicted criminal. In 1998 Schmitz received two years’ probation for hacking into corporate networks and abusing telephone services but the draw of big money was just around the corner.

In 2001 Schmitz pulled off a huge stock market bluff which netted him a small fortune. After buying shares worth hundreds of thousands of dollars in the almost bankrupt LetsBuyIt.com, he announced that he would invest 50 million euros in the company, but in reality he didn’t have the money. His declaration led to the biggest single-day rise on the German stock market which allowed Schmitz to sell his shares and pocket $1.5 million profit. He was arrested for insider-trading in 2002, sentenced to a term of 20 months and given a 100,000 euro fine.

Also in 2001, one of Schmitz’s companies loaned another one 280,000 euros and conveniently both went bust shortly after. Schmitz later pleaded guilty to embezzlement and received another two years probation.

A master of the PR stunt, Schmitz has previously faked his own suicide and also offered a $10 million reward for the capture of Osama Bin Laden. He also claimed to own a fleet of jets but apparently the planes he was photographed with belonged to other people.

Sergio Ovalle

Agnitio Legis Estudio Juridico - Colombia

Realmente MegaUpload no es el reflejo de la cultura libre que algunos defendemos, en este caso en el indictment se pueden apreciar correos donde se ofrece dinero por unreleased material.

Anexo el documento http://es.scribd.com/doc/78786408/Mega-Indictment

También las medidas tomadas por el FBI ponen en una situación comprometedora a SOPA y PIPPA pues se muestran innecesarias para combatir la piratería online.

Wilson Rios

UNIANDES - Colombia

Son varios los temas que desde algunos años atrás nos han hecho a todos los miembros de Alfa – Redi, emitir opiniones que defendemos y respaldamos a ultranza con argumentos serios, técnicos y jurídicos que han hecho que este foro sea sin lugar a dudas uno de los más especializados y ponderados frente a temas de TIC´s y Propiedad Intelectual.

Le mencionaba privadamente a Erick que frente a temas tan espinosos como fueron entre muchos otros, la ley SINDE, la ley HADOPI I y II, la legislación discutida en el Reino Unido, el famoso proyecto de ley 241 de 2011 mal llamado proyecto de ley Lleras en Colombia, los proyectos SOPA, PIPA y OPEN, y otros apasionantes temas que nos han puesto en orillas similares u opuestas; lo realmente cierto es que debemos tratar de ser objetivos y respetar las opiniones de los demás, pese a que no las compartamos.

En esta oportunidad, y como lo conocen la gran mayoría de miembros de esta comunidad, desde mi postura objetiva, independiente y académica; me corresponde erguirme y pararme al lado de lo manifestado por mi compatriota Carlos Álvarez frente a la decisión adoptada en al caso MEGAUPLOAD, pues en honor a la verdad coincido con la mayoría de lo expresado por Carlos. Aplaudo su valentía de no ser muy popular, y con estoicismo asumiré la poca popularidad que conlleva no estar del lado de los CIBERLIBERTARIOS.

En Colombia decimos: NI MUCHO QUE QUEME AL SANTO, NI POCO QUE NO LO ALUMBRE. No es fácil encontrar el justo medio y equilibrar intereses tan disimiles como los que surgen alrededor de estos interesantes temas. Somos afortunados de estar viviendo estos tiempos de transición y de acomodación y reacomodación de las placas tectónicas del Derecho, sin duda son tiempos de transición y varios los derechos n juego; pero no dejemos de recordar esa máxima general del derecho que dispone: ´´ Mis Derechos terminan y llegan, donde empiezan los de los demás ´´.

Un fuerte abrazo para todos, y quedo a la espera de los argumentos sin duda sólidos y bien estructurados que muchos de ustedes tendrán en pro y en contra de lo aquí expresado,

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

@coyotegris Separen las batallas una cosa es luchar x un #internetlibre y otra es defender delitos o pirateria. El #internetlibre no es para delinquir.

Sergio Ovalle

Agnitio Legis Estudio Juridico - Colombia

Yo estaba a punto de adherir públicamente a la posición expuesta en el correo enviado. Como dije con el envío del indictment de MegaUpload.

Carlos Alvarez

ICANN - USA

Con todo carino y respeto, quisiera preguntar a los dos, Sergio y Erick, como es compatible reconocer la existencia de la pirateria y al tiempo promover la cultura libre?

Pregunto esto solamente buscando que, partiendo de la base de que los dos reconocen que la pirateria existe y debe ser atacada, puedan explicar cuando existe y cuando no.

Reconocer que existe no entra en contradiccion con los postulados basicos de la cultura libre? Acaso el discurso no es excluyente, es decir, o hablo de pirateria o hablo de cultura libre, pero no de ambos al tiempo?

Estas son las discusiones que, me parece, valen mas la pena...

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Vamos Carlos

la pregunta tiene truco. Pero tratare de escaparme.

Que los autores utilicen su libertad dada por las leyes de derecho de autor de establecer el mecanismo de licenciamiento que deseen (entre ellos la de licencias libres) es una potestad que no debe ser puesta en duda. Este es el origen de la cultura libre, libertad de compartir contenidos que yo licitamente he dado en acceso. (Y repito el derecho de autor es de todos y cada uno de los seres humanos)

Ahora bien tambien hay excepciones a las leyes de derecho de autor que le permiten a los usuarios puedan compartir los contenidos, ya abiertos por los autores, y aqui podemos comenzar las discusiones si un video subido en youtube es una copia personal compartida o no; o si la version mia cantando y puesta en youtube requiere de una licencia de reproduccion publica; o si el video del niño con la televisor prendida y justo pasa una cancion puede ser dada de baja porque era una reproduccion no autorizada (ya paso en youtube esto).

Siendo estas las premisas, no son incompatibles bajo ninguna forma con estar en contra de la Pirateria, dado que una cosa es exhacerbar los derechos fundamentales que se equilibran entre si (curioso que en el 26 de la Declaracion Universal esten tanto el derecho de autor como el de acceso a la cultura.

• Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

• Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

La pirateria es un problema a combatir, pero la cultura libre no implica el compartir pirateria, eso es simplificar un proceso social, y no creo que haya sido el tenor de la pregunta.

Ahora bien, podemos llevar al extremo el discurso (y algunos diran absurdo) como Bullard plantea aqui: http://www.youtube.com/watch?v=Qk-l3PtzIm0

Ahora Carlos, solo para ponerte una con truco: como evitas que las normativas de proteccion de derecho de autor no sacrifiquen la libertad de expresion y de creacion de todos, y no termine siendo solo un lobby de algunas sociedades de gestion colectiva y de algunas empresas?

Monica Susana Martinez

Argentina

La verdad es que la pirateria es un tema cultural. Hay que trabajar sobre el. Delitos y violaciones contra la prop intelectual hubo antes de Internet y se agrava x la comunicacion global. Habrá algún punto medio en el cual se podra compatibilizar LA RED, SOPA, PIPA?

Ramón Mujica

Academia de la Magistratura - Perú

Estimo que el problema parte que se pretende luchar contra la piratería con herramientas del siglo XX cuando estamos en el siglo XXI.

Creo que es hora que los ingenieros de sistemas den el primer paso y el paso lo hagan al ritmo del "autor".

Maria Clara Gutierrez

ALADI  - Uruguay

Además de lo dicho por Erick, q suscribo en buena parte, sólo refuerzo la reflexión remarcando el argumento del principio general básico, en el que el interés general prima sobre el particular. A veces parece q eso se olvida y en este caso no es un aspecto menor.

La PI no sólo es un tema cultural como dice Monica, sino q puede llegar a ser un arma de doble filo q se usa cuando conviene. (No olvidemos como la copia ilícita fue parte de la medidas usadas por los países desarrollados para alcanzar su nivel de desarrollo y ahora pretenden q los demás respetemos un derecho que no tuvieron reparo ni vergüenza en pasar por encima).

Como dice Ramon, llego la hora de cambiar el chip, pero agrego que los ingenieros no pueden hacerle el juego perverso a algunos pocos que se dicen defensores de la PI y q no son propiamente los creadores. El tema se tiene q adaptar y la PI debe acomodarse a las nuevas circunstancias, por el bien de todos y no sólo de la minoría q presiona a los gobiernos para tomar medidas como las que hoy debatimos.

Enrique Bardales

Enrique Bardales & Asociados - Perú

Algunos temas que comparto con ustedes para animar el intercambio de ideas.

1) No confundir el libre acceso a la cultura con la libre disposición de la  misma, son dos cosas muy diferentes. Esta confusión se origina en el  inadecuado manejo de conceptuales básicos. Ojo no es protestar por protestar  sino oponer argumentos jurídicos.

2) El derecho de autor no impide el acceso a la cultura esta es una afirmación  falaz que no se debe utilizar; acceder a la cultura no puede significar tener  la posibilidad de disponer para uno y como uno desea de las obras protegidas y  que no están libres. En ese sentido, no se puede compartir cultura que es  objeto de derecho de autor que su titular no lo permite, así de simple el tema.

3) Se ha creado una industria de contenidos culturales que tiene como soporte  el derecho de autor y sustenta su negocio. Pero a pesar que no nos gusta es  lícita. No es malo explotar los derechos patrimoniales de autor, es un tema  que genera un buen negocio. Eso no es malo, como tampoco lo es que los precios  sean elevados pues no existe precio justo para los bienes, es el mercado el  que los regula.

3) El problema es que a través de esta forma de combatir la piratería se  podría afectar libertades que es otro tema y otros derechos afectados. Por ese  motivo los que estamos en contra de la SOPA no estamos a favor de la piratería  sino en contra del control de contenido que es distinto.

4) El tema de la copia privada es un punto importante para discutir y debatir,  pero hay un tema que no está en discusión y es el que la copia privada no se  puede compartir. Allí parte el problema, se pretende introducir el concepto de  copia privada cuando no tiene nada que hacer en este debate.

Carlos Alvarez

ICANN - USA

Por la mala preparacion y redaccion de algunos proyectos, ahora todo lo que sea proteccion de los derechos se asimila a censura y control de contenidos. Enrique aclaro esto ya en su mail.

Como hacerlo, me preguntas, Erick? Caso por caso. Cada vez que alguien intente conseguir una nueva ley en estos temas tendremos que leerla y volverla a leer, como Wilson juiciosamente hizo con SOPA. No creo que pueda haber una respuesta anticipada para todas las posibles ideas y soluciones que se plantearan en el futuro.

Inevitablemente la proteccion de los contenidos estara siempre codeandose con el control de los mismos. En muchos casos los derechos son protegidos de manera exitosa. E inevitablemente, con o sin nuevas leyes, en algunos casos esa proteccion implica degradar un derecho de un tercero. Esto lo saco de mi propia experiencia en estos temas: con frecuencia ocurre que los delincuentes montan sitios web que tienen apariencia de legalidad y legitimidad y ofrecen servicios aparentemente legitimos y legales. Al cabo de unos meses tienen una base de clientes que son terceros de buena fe, que reciben un servicio y pagan por el (o lo usan de manera gratuita). Pero, detras de esos sitios aparentemente legales y legitimos, lo que hay en realidad son estructuras internacionales de crimen organizado que, por la naturaleza que hoy dia tienen y porque se han diversificado bastante en su negocio, abarcan muchos mercados: son spammers, reclutan botnets, distribuyen malware, tienen online illegal pharmacies, son cybersquatters, comercian con pirateria comprada en Malasia y Tailandia, alojan y distribuyen material de abuso infantil, en fin (no pretendo generalizar, hablo a partir de mi propia experiencia).

Ahora imaginen un titular de derechos que luego de una investigacion detecta algunos de los cientos o miles de dominios usados por una de estas muchas organizaciones para sus fines de lucro delictivo. Al buscar una accion policial en contra de esa organizacion, si la accion resulta en que los dominios son puestos en client-hold status (es decir, que no resuelvan mas), muchos -tal vez miles- de usuarios legitimos de los servicios legales de esas organizaciones se veran frustrados. Debe el titular detenerse por ello? O deben las autoridades de policia o judiciales detenerse por ello? No lo creo, honestamente. Hacen mucho dano a muchos usuarios en muchos paises en un solo instante.

Y si entre esos cientos o miles de dominios caen algunos que son inocentes? No lo culpen necesariamente a la ley, es labor de los investigadores verificar la calidad de la informacion que tienen y sobre la que estan trabajando. Un par de ejemplitos: el ano pasado en mi trabajo logramos conseguir que casi 7.000 dominios fueran dados de baja en un solo dia. De hecho, solo unas horas despues de que fueron registrados. Y no nos equivocamos en uno solo de los dominios. En otros casos logramos la desarticulacion de botnets muy grandes (con miles de esclavos en muchos paises) consiguiendo que los dominios usados como comando y control fueran puestos en client-hold (tampoco nos equivocamos en esos casos) - aclaracion: todos tenian la apariencia de ser sitios perfectamente legales, con disenos muy lindos y amigables.

Retomando, y al punto de tu pregunta, Erick: que todos los afectados/interesados hagan presion con los mecanismos y recursos de que dispongan cuando quiera que haya intentos de conseguir nuevas leyes, para evitar que el lobby de las sociedades de gestion y de las empresas (que tu, yo y muchos mas aca hemos representado) sea el unico que oigan los congresistas. Eso es justo, legitimo y de eso se trata la democracia.

Patricio Coronel

Ecuador

Pero, entonces, volvemos al asunto de esperar que la jurisprudencia haga lo que el legislador no puede y la doctrina no alcanza. Estoy de acuerdo a medias: si debe tratarse cada caso por separado, pero entonces que tribunal sera el competente? La jurisprudencia europea sera util an latinoamerica?

Puede aplicarse analogias sobre los casos nuevos? Bajo que parámetros sentenciaran los jueces?

Me parece que es necesario aplicar el axioma fundamental del "deje asi". Siempre Internet fue sinonimo de libertades, como un campo abierto, sin cercas, donde correr en trapos menores. Ahora las legislaciones prestan mas esfuerzo a censurar contenidos, proteger los centavos de las empresas y menos a proteger los datos del usuario comun.

Fernando Maresca

Maltese & Maresca Asociados - Argentina

“Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras: los astros y los hombres vuelven cíclicamente; los átomos fatales repetirán la urgente Afrodita de oro, los tebanos, las ágoras”. J. L. Borges

La introducción de Borges nos remite a la idea del eterno retorno, del tiempo ciclico. El tema bajo análisis también parece transitar, aunque con matices, este periplo, por cuanto nos retrotrae a uno de los casos paradigmaticos y pioneros en la materia, de una epoca en la que el derecho informático estaba en pañales: el CASO BETAMAX (Sony Corp. of America v. Universal City Studios, Inc. 1984), en el que también se analizó el impacto de la tecnología en la propiedad intelectual (videocaseteras) y, en particular, el uso (lícito o ílicito) que se le podía dar. En el caso se resolvió que la comercialización de tecnología que podía ser utilizada para fines ilícitos no importaba la violación de derechos de autor si el producto podía asimismo ser utilizado con fines lícitos (lease libre acceso a la cultura).

Permítanme transcribir parte del voto de la mayoría:

[There must be] a balance between a copyright holder's legitimate demand for effective - not merely symbolic - protection of the statutory monopoly, and the rights of others freely to engage in substantially unrelated areas of commerce. Accordingly, the sale of copying equipment, like the sale of other articles of commerce, does not constitute contributory infringement if the product is widely used for legitimate, unobjectionable purposes. Indeed, it need merely be capable of substantial noninfringing uses...

...If there are millions of owners of VTR's who make copies of televised sports events, religious broadcasts, and educational programs ... and if the proprietors of those programs welcome the practice, the business of supplying the equipment that makes such copying feasible should not be stifled simply because the equipment is used by some individuals to make unauthorized reproductions of respondents' works....

Adviertase que a pesar de la derrota judiical, la industria filmográfica en modo alguno se vio perjudicada. Antes bien, las ventas de los videotapes generaron mayores ingresos a la industria que las producidas inclusive en los cines.

Desde lo jurídico, como se dijo en BETAMAX, procurar un "balance" entre los derechos en juego parece ser la llave.

----

Wilson Rios

UNIANDES - Colombia

Como es menester en estos casos, y en aras de no perder la objetividad y el análisis jurídico - científico - técnico que los mismos nos merecen, debemos valorar muy bien los pros y los contra de iniciativa de la cámara y del senado Norteamericanos, como los proyectos SOPA - STOP ONLINE PIRACY ACT, y PIPA - PROTECT INTELLECTUAL PROPERTY ACT.

http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/protesta-contra-ley-antipirate ria_10959141-4

Sergio Ovalle

Agnitio Legis Estudio Juridico - Colombia

Remito esta opinión expresada por un profesor de la Universidad de los Andes que con una buena cantidad de referencias nos ayuda a entender un poco mas la problemática.

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2657-iun-dia-sin-internet-sopa-sin-mafalda-y-pipa-sin-sherlock.html (El articulo es de Pablo Francisco Arrieta)

…..

Wilson Rios

UNIANDES - Colombia

Luego de haber leído y releído varias veces el texto completo y oficial, y de haberme tomado bastante tiempo para digerir la SOPA, y partiendo de la base de que el texto puede mejorarse, ajustarse y afinarse; puedo resumir mi opinión en la siguiente afirmación muy personal:

´´ La SOPA no le gusta a los niños, pero a las Madres les parece muy nutritiva ´´.

o Para todos quienes manifiestan opiniones alrededor de los proyectos SOPA - PIPA & OPEN, lo primero es abrevar en los textos oficiales, y de este modo poder encontrar los verdaderos pros y contras. Con todo respeto por los medios de comunicación, pero sus versiones de los textos legales no son muy precisas.

Texto completo en:  http://thomas.loc.gov/cgi-bin/query/z?c112%3AH.R.3261.IH%3A%2F&fb_source=message

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Y yo añado:

SOPA Is Dead: Smith Pulls Bill - on.mash.to/yvyL3O <- Lamar Smith retiro el proyecto, #nosopa #stopsopa #win

Carolina Botero

Creative Commons - Colombia

Me uno a lo dicho por Erick, si lo que se persigue es la gran pirateria y esta se considera está en sitios como Megaupload es evidente que no se necesita la ametralladora, que ya están las herramientas dadas, solo basta emplearlas y veremos su despliegue nuevamente en este caso.

Ahora eso ¿evitará la famosa "pirateria"?, no, porque esa piratería se basa en acciones que son ya práctica social y que pueden ser usadas "indebidamente" pero, que también tienen usos (muchos) legales y por tanto evitarlas con mecanismos expeditos e indiscriminados (al estilo SOPA o similares) tiene los efectos descritos por Erick o el propio Mintic anoche, se hace una quimioterapia a algo que debería ser erradicado con una cirugia fina (argumento que también llega a sugerir el editorial de El Espectador de hoy http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-321977-amarga-sopa).

Por eso muchos creemos que bloquear acceso, acabar con páginas, etc., en Internet es equivalente a una pena capital, es una exageración y debe ser usada solo cuando no haya más remedio. No estoy segura que sea el caso de Megaupload pues frente a los abusos también hay muchos usos legales que quedan invisiblizados y sus usuarios legales hoy deben estar muy aburridos. Para tomar la medida de acabar con una página o un servicio se debe estar muy seguros e intentar filtrar, de lo contrario cada día más estarás generando efectos indeseables más y más grandes, y más y más insatisfacción legítimia, también.

De otro lado en mi opinión, frente al avance tecnológico el fin de acabar con la pirateria no es el problema real, el problema de fondo es como lo llega a sugerir Carlos, ¿cómo vamos a hacer para remunerar a los creadores en el siglo XXI? (ojo: a todos), lo que se ve es que no será evitando las copias y por eso debemos seguir pensando y quizá para ello cambiando incluso nuestros paradigmas del siglo XX (esto funciona por demanda no por oferta y el intermediario que decide lo que, cuando y cómo lo vemos está desapareciendo, el control en ese sentido no solo no es deseable es que ya no funciona, por ejemplo) para buscar fórmulas que hagan que la riqueza que se logra, que en buena medida está asociada a ellos, les llegue.

La ventaja de lo que sucede hoy con Megaupload es que se debatirá ante un juez (si no hay concilación) veremos en un proceso con las garantías del caso los argumentos de unos y otros, esto no lo decidirá en forma expedita alguien y si se le prueban los cargos pues lo harán en donde toca, ante un juez. Es un caso interesante y complejo, en todo caso Megaupload es también una ISP...

Aclaro como hiciera Erick, no estoy a favor de la pirateria, pero, ese es otro tema pues creo que también hay muchas formas de verla y no con ello quiero negar lo malo que en todo caso tiene.

En fin, un saludo para todos

Ah!! la entrevista del Ministro de TIC colombiano de ayer, olvidé el enlace http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-321813-internet-esta-cambiando-los-modelos-de-negocios-diego-molano

Alejandro Delgado

MINTIC - Colombia

Wow este debate está buenísimo.

Para aportar un poco al mismo, los invito a que lean este artículo, que lleva a mi punto del debate: necesitamos que las empresas tradicionales del entretenimiento vean la tecnología como un aliado! Ya que no tengo tiempo para terminar un artículo que estaba escribiendo sobre el tema pongo unos párrafos del mismo (el artículo lo verán después en mi blog completo):

"Los creadores tradicionales de contenido siempre le han tenido miedo a la tecnología.

Pero pareciera que se enseñaran a un modelo obsoleto. Sin duda Internet cambió la forma de distribuir el contenido, y de eliminar costos de intermediación. Pero la lucha "armada" a través de demandas y de leyes no es el camino, o al menos no el único camino ni el principal. ¿Porqué no tenemos plataformas P2P o tiendas de las disqueras decentes y fáciles de usar? Porque no se alían con la tecnología y ven en ella las ventajas que todos los demás le vemos? Denle a la gente una plataforma fácil de usar, con todo el contenido y de fácil pago y al menos la mayoría de la gente que les compraba CD's carísimos en un CD de 14 canciones (que se éstas solo le gustaban unas pocas) seguro les comprarán. Y los demás, que de todas formas no les iban a comprar el CD de 14 canciones pero que si podrían comprar sencillos o ninguno, véanlo como un plus en su negocio: la viralidad de la información en la red es una gran ventaja para darse a conocer como nunca antes en la historia.

El derecho de autor es importante. De ello no tengo la menor duda. Las obras no se hacen solas, tienen sus costos y el producir contenidos de entretenimiento de calidad no es barato. Pero denle la oportunidad de tener esas obras en el entorno digital a millones de adictos al entretenimiento que están dispuestos a pagar si les dan un buen producto y servicio<http://ploum.net/post/im-a-pirate>.

Los beneficios ya se empezaron a ver: el 2011 fue el primer año en la historia que los ingresos de música digital sobrepasan los de la música análoga. Y no es coincidencia que sea asi cuando al fin se están empezando a expandir empresas como Itunes y Spotify (y en el caso de las películas Netflix) en lugares como América Latina"

De ahí la importancia de velar por un régimen de limitaciones y excepciones al derecho de autor mas amplio y concorde con la realidad digital, así como de tener un sistema donde negociar los derechos sea mucho mas sencillo (ventanillas únicas, etc.).

¿Porqué esperar? El consumidor está ahí, y dispuesto a pagar. Pero ya no por cualquier cosa".

Explainer: How can the US seize a "Hong Kong site" like Megaupload?

http://arstechnica.com/tech-policy/news/2012/01/explainer-how-can-the-us-seize-a-hong-kong-site-like-megaupload.ars?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+arstechnica%2Findex+%28Ars+Technica+-+Featured+Content%29&utm_content=Google+Reader

Kim Dotcom, el excéntrico detrás de Megaupload

http://www.semana.com/gente/kim-dotcom-excentrico-detras-megaupload/170658-3.aspx

---

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Fuente: http://www.larepublica.pe/20-01-2012/la-union-europea-critica-proyecto-de-ley-sopa

La Unión Europea critica proyecto de ley SOPA

Viernes, 20 de enero de 2012 | 1:18 pm

Responsable de Agenda Digital, Neelie Kroes, criticó proyecto de ley estadounidense a través de su Twitter.

Este viernes 20, la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) y responsable de Agenda Digital, Neelie Kroes, expresó su desacuerdo con la actual versión del proyecto de ley conocido como SOPA.

"Feliz por que haya un cambio de tendencia sobre SOPA: no necesitamos una mala legislación cuando deberíamos estar salvaguardando los beneficios de una Red abierta", declaró la comisaria a través de la red social Twitter.

Cabe resaltar que unas horas después de que el FBI cerrara la página web de descarga de archivos Megaupload y detuviese a cuatro de sus ejecutivos por un supuesto delito de piratería, Kroes comentó en su cuenta de Twitter que "el exceso de velocidad también es ilegal: pero no pones badenes en la autopista".

En su opinión, "la regulación de internet debe ser efectiva, proporcionada y preservar los beneficios de una Red abierta". Por otro lado, el portavoz de Kroes, Ryan Heath, aseguró en una rueda de prensa que el comentario de la comisaria sobreSOPA alude a "lo que es necesario para que internet funcione bien", y aseguró que Kroes no solo se estaba refiriendo al proyecto de ley estadounidense. Destacó que, si se da en internet un "gran problema", es necesario que la respuesta sea "proporcionada".

El portavoz aseguró que la Comisión Europea sigue estrechamente los acontecimientos en Estados Unidos y señaló que, cada vez más, los temas digitales son ahora asuntos políticos que se han ido generalizado. (Con información de EFE)

Frederick Vega

Universidad de Puerto Rico - Puerto Rico

Leyes antipiratería en internet en EE.UU. quedan en suspenso tras protestas..".Una angustia no persiste, sino en la voluntad de sentirla. A todos los q levantaron su voz!!!" Hay q estar en vigilancia permanente x q la legislacion volvera!!! Buen dia y abrazos a tod@s

WilsonRios

UNIANDES - Colombia

Seguiremos pendientes, pues seguro volverá.

Monica Susana Martinez

Argentina

Entiendo q se suspendio la votacion del martes ppmo sobre el tema, pero lo haran en otra fecha.

---------

Noe Riande

Mexico

Es discutible afirmar que en la “Propiedad intelectual” está la base del desarrollo del conocimiento.

El copyright es una figura jurídica que se originó en Inglaterra, en el año de 1710, a través de la ley (Act) conocida como “Estatuto de la Reina Ana” [Ana de Estuardo, 1665–1714, reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702 hasta su muerte el 1º de agosto de 1714]. Ley promulgada para proteger a los gremios de impresores y editores, quienes se habían manifestado contra la abolición de los privilegios para ser únicos autorizados a reproducir obras literarias y contra las ediciones importadas, no autorizadas de ejemplares que eran vendidos a un precio menor que el producto local.

En consecuencia, con el pretexto de impulsar el aprendizaje, y de que se respetase el derecho de los autores a decidir con qué editor publicaban su obra, se les reconoció –a los impresores-, la prerrogativa de ser los únicos quienes en un plazo de protección de 14 años, prorrogable por otros 14 años si es que el autor aún se encontraba con vida, podrían copiar, reproducir y publicar su obra. [Lypszyc Delia, Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ediciones UNESCO, 1993].

Y aún cuando «*Hay que aclarar que el Estatuto de la Reina Ana acabó con el derecho de copia de los Stationer´s Companies, basado en el Royal Charter de 1557, y he aquí lo más importante, estableciendo que el derecho se deriva del AUTOR y no del monarca, y por lo tanto el editor deriva su derecho de aquel. Surge así la máxima exclamada por los filósofos franceses luego de 1789, Le Chapelier y La Kanal: “El derecho de autor, la más sagrada de las propiedades pues surge del hombre mismo”*.» (Wilson Rafael Ríos Ruiz); no se debe ignorar la situación histórica, de haber sido más un pretexto que la verdadera intención (tal como hasta la fecha los políticos suelen acompañar a sus acciones).

Hay que tener en consideración que Ana de Estuardo además de pertenecer a la primera dinastía bajo la cual se gobiernan tres naciones: Inglaterra, Escocia e Irlanda (constituyendo la Gran Bretaña), y con la que se consolida la monarquía parlamentaria; ella gobernó en condiciones muy críticas por ser descendiente de una familia católica en una nación bajo el control protestante, por la presión que el poder de la unión aduanera le produjo a su gobierno, por verse forzada a ceder en muchos ámbitos, independientemente del sufrimiento personal que le causaba no poder consolidar una descendencia. Haciendo todo ello, en su conjunto, que durante su reinado cambiará definitivamente la fachada de la antigua monarquía absoluta inglesa.

Por ende, el Acta (“Estatuto”) de la Reina Ana, no fue para proteger las preferencias del autor, ni para “impulsar el aprendizaje”, fue para consolidar su reinado, sosteniendo privilegios de los detentadores del poder económico, tal como hoy intentan hacer quienes pretenden que siga existiendo ese modelo de negocios donde los dueños de la comercialización e industrialización de las obras, son los que deciden que es lo que la gente debe conocer, debe pensar y debe preferir (que entre otras cosas es la base de la globalización financiera).

Pedro Canut

ColorIuris - España

me gustaría puntualizar que ANTES del Estatuto de la Reina Ana, los Reyes Católicos ya habían dictado normas al respecto ¿por qué se "olvida" siempre este hecho cuándo se habla de los orígenes del copyright? ¿por qué tampoco se menciona nada del origen romano de la protección de los derechos morales?

a veces da la sensación de que hasta el siglo XVII todo era un gran vacío en este tema ...

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Pedro sin duda pero seria antecedente del derecho de autor no del copyright :)

Pedro Canut

ColorIuris - España

La actio injuriarum y la actio furti del derecho romano sí serían, como bien dices, precedente del derecho de autor; sin embargo, convendrás conmigo que las normas que se dictaron a lo largo del siglo XVI en Francia y España son el antecedente directo del Estatuto de Ana y, en consecuencia, del copyright :-)

Erick Iriarte

Iriarte & Asociados - Perú

Antecedente del Copyright es San Columba con el "toda ternera le pertenece a toda vaca, y toda copia a su original", para el derecho de autor, seneca, e incluso tengo por alli un ppt que me remonto hasta los judios en babilonia :)

Alex Pisanty

ISOC Mexico - Mexico

sin duda un buen historiador podrá rastrear los litigios, las indemnizaciones, las protestas, y cabildeos con los poderes reales de cada época, todos ellos más indicativos que las normas. La historia de los gremios de autores y sobre todo de los abogados podría ayudar; soy lego en la materia así que esto es más pregunta que afirmación. ¿Quién puede ayudar a documentarlo?

De paso permítanme recomendar la lectura de http://arstechnica.com/tech-policy/news/2012/01/internet-regulation-and-the-economics-of-piracy.ars que cuestiona las conocidas mentiras "estadísticas" que se usan como "petate del muerto" en todas las campañas anti-piratería o pro-legislación, y la del artículo de Tomás Delclós, "Internet, territorio con ley" en El País, disponible vía http://ht.ly/8C18J o directamente en el diario.

Como no-abogado me interesan enormemente los puntos de vista de esta comunidad que me honra al acogerme.

----

El Dialogo Wilson Rios / Noe Riande en el Facebook (referido lineas arriba)

Wilson Rafael Rios Ruiz: El conocimiento y el desarrollo tecnológico son la razón de ser de la propiedad intelectual.

Noé Adolfo Riande Juárez: Contexto! El lugar y época en la que surgen estas figuras te pueden orientar respecto del motivo verdadero de ellas!

Wilson Rafael Rios Ruiz: No me parece ironico, la verdad no se que se siente, Yo hablo desde mi perspectiva de Abogado de Propiedad Intelectual, Profesor de la materia y autor de algunos libros y artículos sobre el tema. La obra de Umberto Eco, EL NOMBRE DE LA ROSA, nos muestra como siempre el conocimiento ha estado en manos de unos pocos, pero que desde tiempos de la imprenta y llegando a Internet esto cambio pese a todo.

Wilson Rafael Rios Ruiz: Yo tampoco comparto el tuyo, pero por supuesto lo respeto.

Wilson Rafael Rios Ruiz: Ya lo había manifestado, frente al proyecto ya aplazado SOPA no estoy feliz ni triste, hay que poderarlo.

Wilson Rafael Rios Ruiz: Los autores y creadores están en libertad de aprovechar o no los beneficios que les da la PI, lo interesante es que se tengan las alternativas, en Tú caso puedes decidir lo que estimes más apropiado, ese es el verdadero libre albedrio.

Noé Adolfo Riande Juárez: Antes de ir a dormir ... y por que lo prometido es deuda: Las razones por las que es discutible afirmar que en la "Propiedad intelectual" está la base del desarrollo del conocimiento.

El copyright es una figura jurídica que se originó en Inglaterra, en el año de 1710, a través de la ley (Act) conocida como “Estatuto de la Reina Ana”, (Ana de Estuardo (1665–1714) reina de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el 8 de marzo de 1702 hasta su muerte el 1º de agosto de 1714) promulgada para proteger a los gremios de impresores y editores, quienes se habían manifestado contra la abolición de los privilegios para ser únicos autorizados a reproducir obras literarias y contra las importaciones no autorizadas de ejemplares los cuales eran vendidos a un precio menor que el producto local. En consecuencia, con el pretexto de impulsar el aprendizaje, y de que se respetase el derecho de los autores a decidir con qué editor publicaban su obra, se les reconoció –a los impresores-, la prerrogativa de ser los únicos quienes en un plazo de protección de 14 años, prorrogable por otros 14 años si es que el autor aún se encontraba con vida, podrían copiar, reproducir y publicar su obra.

Lypszyc Delia, Derechos de Autor y Derechos Conexos, Ediciones UNESCO, 1993

Wilson Rafael Rios Ruiz: Hay que aclarar que el Estatuto de la Reina Ana acabo con el derecho de copia de los Stationer´s Companies, basado en el Royal Charter de 1557, y he aquí lo más importante, estableciendo que el derecho se deriva del AUTOR y no del monarca, y por lo tanto el editor deriva su derecho de aquel. Surge así la máxima exclamada por los filosofos Franceses luego de 1789, LE CHAPELIER y LA KANAL: ´´ El derecho de autor, la más sagrada de las propiedades pues surge del hombre mismo´´.

Noé Adolfo Riande Juárez: Es correcto pero no se debe ignorar la situación histórica, de haber sido más un pretexto que la verdadera intención (tal como hasta la fecha los políticos suelen acompañar a sus acciones).

Hay que tener en consideración que Ana de Estuardo además de pertenecer a la primera dinastía bajo la cual se gobiernan tres naciones: Inglaterra, Escocia e Irlanda (constituyendo la Gran Bretaña), y con la que se consolida la monarquía parlamentaria; ella gobernó en condiciones muy críticas por ser descendiente de una familia católica en una nación bajo el control protestante, por la presión que el poder de la unión aduanera le produjo a su gobierno, por verse forzada a ceder en muchos ámbitos, independientemente del sufrimiento personal que le causaba no poder consolidar una descendencia. Haciendo todo ello, en su conjunto, que durante su reinado cambiará definitivamente la fachada de la antigua monarquía absoluta inglesa.

Por ende, el Acta (“Estatuto”) de la Reina Ana, no fue para proteger las preferencias del autor, ni para “impulsar el aprendizaje”, fue para consolidar su reinado, sosteniendo privilegios de los detentadores del poder económico, tal como hoy intentan hacer quienes pretenden que siga existiendo ese modelo de negocios donde los dueños de la comercialización e industrialización de las obras, son los que deciden que es lo que la gente debe conocer, debe pensar y debe preferir (que entre otras cosas es la base de la gobalización financiera).

-----------

Daniel Alvarez (ONG DerechosDigitales) - Chile

Ya que algunos de nuestros países están negociando el TPP, les copio la siguiente información:

[Español] - http://www.derechosdigitales.org/2012/01/18/tpp-cucharadas-de-sopa/

TPP: CUCHARADAS DE SOPA

Gran revuelo mundial ha provocado la polémica propuesta de ley S.O.P.A. que se está discutiendo en el Congreso de Estados Unidos que provocaría, de ser aprobada, un grave atentado contra los derechos humanos en el mundo digital, como hemos denunciado.

Al apagón de la versión inglesa de Wikipedia, se han sumado múltiples campañas en contra de la ley en sitios como Google, Wired, EFF y miles más en todo el mundo. El riesgo de censura de internet que implica S.O.P.A. ha movilizado conjuntamente a usuarios y grandes compañías de la red.

Pero S.O.P.A no es una iniciativa aislada. El gobierno de Estados Unidos actualmente promueve la negociación de un nuevo TLC para los países de la zona Asia-Pacífico, el conocido TPP, cuyo capítulo de propiedad intelectual contiene algunas cucharadas de la misma S.O.P.A.

Así, mientras muchos nos manifestamos en contra del proyecto de ley norteamericano, los gobiernos de Chile, Perú, Nueva Zelandia, Australia, Brunei, Singapur, Malasia y Estados Unidos se encuentran avanzando rápidamente en un nuevo acuerdo internacional que reproduce una de las peores amenazadas de S.O.P.A.: la censura de sitios de Internet por eventuales infracciones a los derechos de autor, entregando facultades policiales a los prestadores de servicios de Internet.

Como permanentemente hemos sostenido en ONG Derechos Digitales, sólo a través de una orden judicial expresa es posible retirar o bloquear un contenido supuestamente infractor de Internet, tal como dispone hoy la Ley de Propiedad Intelectual chilena.

Por ello, llamamos a rechazar las negociaciones del TPP y esperamos que el Gobierno de Chile se comprometa a no negociar ni aceptar nuevas obligaciones que puedan afectar los derechos de usuarios y consumidores nacionales por exceso de protección de la propiedad intelectual.

---

Dialogo en Facebook (Erick Iriarte Ahon, Carlos Alvarez, Dafne Ramos, Gustavo Tanus)

Erick Iriarte Ahon: De q lado estas en las #contenwars: del #internetlibre o de los mecanismos de censura? del #derechodeautor de todos o del negocio a algunos?

Carlos Alvarez: Por fa define el concepto de "Internet libre" y lo que quieres decir con mecanismos de censura. Es un error ponerlo en terminos oposicionales de blanco y negro. Prefiero no adelantarme a sacar conclusiones de esta afirmacion tuya, por eso esperare a tus comentarios.Thursday at 7:43pm · Like

Dafne Ramos Samanez: hay derecho de autor de todos?????

Dafne Ramos Samanez: ojo que aún no sé si estoy a favor o en contra de SOPA, pero como todos te dan la razón, creo que hay que hacer algunas preguntas... =)

Erick Iriarte Ahon: Carlos recibí la pregunta en un ratito la respondo. Dafne el derecho de autor es un derecho humano x tanto de todos los humanos

Erick Iriarte Ahon: De hecho no todos me dan la razón, y de hecho no la tengo x que tener. Pero si muchos pensamos igual debe ser que pasa alga

Dafne Ramos Samanez: no es un derecho humano, es un derecho que se otorga sólo a algunos humanos... es un derecho de PI que genera "exclusividad" a quien lo tiene....el derecho de autor no es el derecho a la vida ni a la libertad contractual..... una cosa es hablar del uso de internet y lo que puede estar o no permitido colgar, una cosa es decir que internet debe facilitar el acceso a info y conocimiento + entretenimiento... y otra muy diferente es decir que los derechos de autor son derechos para todos los humanos.....

Dafne Ramos Samanez: claro que pasa algo, pero se llama "intereses económicos y políticos"..... esa acta no debe ser aprobada, pero no por el tema de derechos de autor, sino x lo que quieren lograr bajo ese pretexto...... sorry! pero yo sí creo en los derechos de exclusiva de los autores..... en eso trabajo y veo como la piratería cada dia tiene más excusas!

Erick Iriarte Ahon: Articulo 27 declaración universal de los derechos humanos. Salvo que lo sacaran y no estoy al tanto

Dafne Ramos Samanez: A esa misma me refiero yo, pero ahí no dice q todos tienen derecho a usar la propiedad de terceros a su libre antojo, sino q todos tienen drecho a la proteccion de lo q producen, osea derechos de exclusiva sobre eso!

Erick Iriarte Ahon: Bueno es un derecho humano o no? Es que quizás ntendi mal tu comment donde decías que no es un derecho humano

Gustavo Tanús: De los propietarios de los contenidos, sin dudas... No me gustan los amigos de lo ajeno. El que trabaja e invierte quiere que le paguen su trabajo, o acaso vos trabajas gratis?

Erick Iriarte Ahon: Sobre tus contenidos derecho, sobre el contenido de otros los otros tienen su derecho. Aqui no se defiende el delito, se defiente a ultranza la libertad.

Dafne Ramos Samanez: la libertad de subir bienes de terceros que tienen protección? te parece correcto robar el bien de un tercero, pero pensar que porque lo sacas de la casa de un amigo tuyo entonces no hay delito? te gustaría que cuelguen un libro tuyo? entiendo la libertad que se busca para emitir opiniones, decir lo que uno quiere, etc.. pero libertad para usar obras de terceros????? lo ideal sería que esos que cuelgan paguen derechos

Erick Iriarte Ahon: Si yo doy mi obra para compartir es mi opcion y mi libertad hacerlo. Si yo no doy mi autorizacion no se debe hacer. Creo que es importante señalar dos cosas: 1. el derecho de autor es un derecho humano 2. es el autor el que establece que hacer con su obra. Si su opcion es compartirlo que lo comparta, sino que se respete la ley.

Erick Iriarte Ahon: De otro lado se encuentra la libertad de expresion y la libertad de acceso a la informacion, que bajo ninguna circunstancia pueden vulnerar otros derechos, y a su vez la proteccion del derecho de autor no puede vulnerar dichos derechos. Es pues internet libre el equilibrio de dichos derechos en un entorno digital :)

Erick Iriarte Ahon: El problema fundamental con sopa no es la proteccion de derechos sino los mecanismos de control que afectan a quienes legitimamente si han subido contenidos.

Erick Iriarte Ahon: SOPA Is Dead: Smith Pulls Bill - on.mash.to/yvyL3O <- Lamar Smith retiro el proyecto, #nosopa #stopsopa #win

Dafne Ramos Samanez: ni la libertad afectar derechos de autor... si el titular de derecho autoriza uso libre, entonces no hay problema con derechos de autor.. si el problema no es derechos de autor, entonces carece de objeto el dialogo de internet libre vs. derechos de autor......

Dafne Ramos Samanez: y en consecuencia no deberías decir que el derecho de autor no debe vulnerar otros derechos

Erick Iriarte Ahon: de hecho es que en ningun momento el dialogo fue internetlibre vs. derecho de autor, fue internetlibre vs. censura

Erick Iriarte Ahon: arriba esta... y ademas derecho de autor de unos o de todos.

Dafne Ramos Samanez: es que no es derechos de autor de todos, sino el derecho del que lo tiene.. y si revisas el diálogo ja! sí es internet vs copyright... beso! =)

----

Erick Iriarte Ahon

Iriarte & Asociados - Peru

Tweets de @coyotegris

@coyotegris A Mafalda no le gusta la #sopa -Sobre S.O.P.A.by Derechos a Leer- http://bit.ly/rXfXVl [infografia] y http://bit.ly/zUKVZ4 [video] #nosopa

@coyotegris La Rebelion de l@s Mafald@s - YO NO TOMO #SOPA xq quiero un #internetlibre YA!! #nosopa #stopsopa

@coyotegris Crear, dos, tres…muchos frentes contra #SOPA es la consigna <- #NoSOPA #StopSOPA

@coyotegris Crees en la democracia? en la libertad de expresion y creacion y que se respete tu #derechodeautor? crees en un #internetlibre? Dile #NoSOPA

@coyotegris defender un #internetlibre no es defender la pirateria ni la violacion d la #propiedadintelectual es defender nuestra capacidad creativa

@coyotegris La batalla x un #internetlibre recien empieza, congelamiento de la ley #sopa no debe hacernos bajar la guardia, #sopa #acta #leydoring #tppa

@coyotegris La lucha x un #derechodeautor de todos, es la lucha por el desarrollo de una industria local de contenidos, con vision global.


Escrito por

Erick Iriarte Ahon

Si he de empezar por un lado a describir lo que soy, solo puedo decir, que no soy lo esperado.


Publicado en

Lex Digitalis

Sobre el Derecho y ....